Autor: Dr. Víctor Fabregat, técnico astrofísico del observatorio astronómico turístico de Culla.
El estudio de la astronomía persigue la adquisición de una visión descriptiva y la comprensión de las leyes que gobiernan los fenómenos físicos del universo. De esta forma, mediante nociones de astronomía se pueden interpretar desde fenómenos cuotidianos (duración del día, estaciones, fases lunares, etc.) hasta conceptos tan abstractos como el inicio, la evolución y la estructura del universo.
La didáctica de la astronomía se entiende como un proceso creativo, dinámico y descriptivo; con un esquema de aprendizaje basado en el método de descubrimiento guiado. La enseñanza de la astronomía se puede orientar a diferentes niveles: básico, principiante, amateur y profesional.
- Nivel básico: va dirigido a un público sin nociones previas de enseñanza en ciencias.
- Nivel principiante: el público objetivo dispone de conocimientos en ciencias, especialmente en química, física y matemáticas, con lo que presenta aptitudes para la interpretación y asimilación de conceptos avanzados.
- Nivel profesional: el público objetivo dispone de conocimientos avanzados en astronomía y una base científica.
- Nivel científico: el aprendizaje científico de la astronomía persigue fines de investigación y se realiza en Universidades, Grandes Observatorios Astronómicos, Centros de Investigación y Agencias Espaciales.
En este trabajo nos vamos a centrar en un aprendizaje de la astronomía en los niveles básico y principiante.
La didáctica de la astronomía en un nivel básico debe incluir nociones conocidas por el público objetivo con el fin de facilitar el contacto profesor-alumno. Todo esto se consigue utilizando conceptos cotidianos como la Luna y sus fases, el movimiento diurno del Sol, la observación de las estrellas, la existencia de estaciones, eclipses, mareas, etc.
Las herramientas utilizadas han de saber excitar la imaginación de los alumnos, se puede utilizar el atractivo natural de la astronomía para motivar el aprendizaje en alguno de los contenidos. La astronomía posee una serie de elementos que la hacen atractiva: imágenes espectaculares de lugares exóticos e irreales, enormes escalas de tiempo, tamaños y distancias, cantidades monstruosas de masas y energías, preguntas como de dónde venimos, a dónde vamos o si estamos solos en el Universo, el sentimiento de insignificancia frente a la grandiosidad del Cosmos y la relativización de nuestros conflictos, misterios de dimensiones cósmicas, etc.
En cuanto al nivel principiante, el objetivo didáctico es que los alumnos logren un conocimiento general, sólido y actualizado sobre el Universo, sus componentes, fenómenos, estructuras, origen y evolución; sobre la base de las teorías e ideas pasadas y presentes, y los descubrimientos más recientes. Es indispensable trabajar con contenidos absolutamente actualizados y es recomendable que las clases se apoyen en material astro-fotográfico, gráficos, escalas y animaciones; destinadas a una mejor comprensión de los temas astronómicos.
1. C. Furio, D. Gil, Una propuesta para la renovación de la didáctica en la Física y la Química, Didáctica de la Física y la Química, INCIE, 1979.
2. J. A. Belmonte, Astronomy. Science or Culture? Fact and Fiction. Teaching and Communication, 2005.
3. A. Ten, Comunicación y cultura científica en el siglo XXI, Valencia: Universidad de Valencia- ADEIT, 2008.