Autor: Dr. Víctor Fabregat, técnico astrofísico del observatorio astronómico turístico de Culla.
El astroturismo se puede definir como la afición a visitar lugares propicios para observaciones astronómicas. En el marco actual, el astroturismo se entiende como una actividad lúdico-científica que ha crecido considerablemente en los últimos años y ha contribuido a la puesta en valor de recursos naturales y culturales, así como a la conservación de paisajes y patrimonios en el ámbito de la astronomía.
El concepto de astroturismo ha evolucionado a lo largo de las dos últimas décadas desde su concepción como una actividad recreativa y didáctico-científica sobre astronomía que se desarrolla en un lugar cerrado, hasta el concepto actual de actividad que aprovecha los recursos naturales de zonas sin contaminación lumínica unidos a un apropiado conocimiento científico de astronomía, cultura y naturaleza. De esta forma, el astroturismo ha trasladado su lugar de actuación de lugares cerrados como planetarios u otros centros didáctico-científicos como el Hemisfèric a enclavamientos outside, mediante una adquisición de conocimiento in situ y relacionada con el turismo de sensaciones.
En este marco, el astroturismo ha contribuido a la divulgación científica de la astronomía como ciencia y a la difusión cultural, natural y turística del enclave en el que se realiza la actividad. Sin embargo, este cambio de concepto y ubicación exige un contenido de conocimiento de calidad y un planteamiento profesional de la actividad, valorando adecuadamente la estructura de factores, productos y servicios soporte del destino turístico considerado y las medidas de política turística y de gobernación necesarias para su buen lanzamiento y desarrollo.
De esta forma, el astroturismo es actualmente una de las actividades más efectivas para transportar el turista al corazón de la naturaleza y el único capaz de combinar recursos naturales, ecológicos y paisajísticos con la comprensión de los sistemas físicos y dinámicos que gobiernan el universo, además de aportar valor añadido a las pocas zonas que quedan con escasa contaminación lumínica. En definitiva, el astroturismo se ha convertido en un instrumento de desarrollo sostenible de las zonas rurales, más despobladas y vírgenes.
En la provincia de Castellón, este cambio de tendencia en la definición de astroturismo ha sido latente en la figura del Planetario de Castellón y la Asociación Astronómica de Castellón. En varias ocasiones se ha planteado el proyecto de construcción de un observatorio astronómico asociado a estas entidades con una finalidad de investigación y utilidad pública; pero la fuerte inversión económica, la complejidad en elegir una ubicación en el interior y un proyecto de explotación adecuado; ha provocado que de momento tan sólo sea un proyecto por materializar. En efecto, ambas entidades recibieron en 2008 con gran ilusión la presentación del proyecto Astropunts, en la que se engloba el Observatorio Astronómico-Turístico de Culla.
A nivel nacional e internacional el auge del astroturismo en los últimos años se manifiesta en un mayor interés en la construcción de observatorios astronómicos que compatibilizan su utilidad científica con finalidades turísticas o en la organización de un número creciente de congresos y eventos sobre astronomía orientados tanto a profesionales como a aficionados. El festival Starmus, celebrado recientemente, es un ejemplo perfecto del interés creciente de la población en la astronomía, un interés que beneficia a la ciencia no solo incrementando su popularidad, sino también en un aumento de la participación económica. De esta forma se ha visto en los últimos años proyectos impensables hace tan solo una década como el cuestionado proyecto Mars One o la creación del nuevo telescopio del Observatorio de Lowell, financiado por el canal Discovery Channel.
Estos proyectos junto con el relevante interés periodístico de la astronomía en los últimos años, son los factores que ayudan a que la astronomía se acerque cada día más a todo tipo de públicos y no solo al astrónomo aficionado, creando así un interés creciente en el astroturismo.
1. http://www.boletin-turistico.com/
2. E. Fayos-Solá, C. Marín, J. Jafari, Astroturism: No requiem for meaningful travel, Pasos, 2014, 12, 663-671.
3. E. Fayos-Solá, C. Marín, Tourism and science outreach: the starlight initiative, UNWTO Papers,
2014, Madrid: UNWTO.
4. D. B. Weaver, Celestial Ecoturism: New horizons in nature-based tourism, Journal of Ecotourism,
2011, 10, 38-45.
5. D. B. Weaver, Ecotourism, 2nd Ed, Brisbane: Wiley, 2008.
6. E. Fayos-Solá, M. Álvarez, Tourism policy and governance for development, Tourism as an instrument for development: a theoretical and practical study, London: Emeral Group Publishing, 2014, 101-124.
7. http://astrobloguers.org/2009/04/astropunts-una-iniciativa-astro-turistica-en-castellon/
8. http://www.starmus.com/es/
9. http://www.mars-one.com/
10. http://www.lowell.edu/dct.php